domingo, 6 de julio de 2014

El Parque Simón Bolívar se quedó en los planos

Un montón de tierra apilada, tractores sin conductores, tablas de madera, cabillas y un par de oficinas móviles se mantienen casi estáticas, mientras la actividad militar en la Base Área La Carlota “Generalísimo Francisco de Miranda” continúa inalterable. Solo figuran tres estribos de un puente peatonal aéreo, diseñado para conectar al Parque Francisco de Miranda (mejor conocido como Parque del Este) con el proyecto Parque Simón Bolívar, que debía inaugurarse en el año 2013.


“Es mi regalo y me ofrenda a Caracas”

“Yo estoy empeñado en regalarle a Caracas otro parque grande, creo que más grande que el Parque Miranda: La Carlota ¡Ya lo tenemos listo! […] Gracias a un trabajo grande que se ha hecho de arquitectos, paisajistas y consultas con muchos sectores. Ahí está Farruco al frente con Jorge Arreaza […] Imagínate, 174 hectáreas. En mis manos tengo el proyecto. No debe pasar de hoy sin que lo firme y asigne los recursos”, dijo el expresidente fallecido Hugo Chávez, a través de un contacto telefónico en el programa Toda Venezuela trasmitido por Venezolana de Televisión (VTV).


En el 2011 la Asamblea Nacional aprobó 100 millones de bolívares para la construcción de la primera etapa del parque, presupuesto que, según el portal de noticias AVN, estaría dividido en: 30 millones para los primeros proyectos y estudios de topografía, suelos, vialidad, paisajismo, hidráulica, adaptación de las instalaciones existentes a la arquitectura e ingeniería de las primeras edificaciones, incluido el puente conector. Mientras que el saldo restante (70%) estaría destinado a remociones, movimientos de tierra, urbanismo de algunas áreas de la primera etapa, siembra de árboles, caminerías, iluminación, drenajes, sistemas de riego y mobiliario.

Además, el entonces Ministro para la Transformación de Caracas, Francisco Farruco (encargado principal del proyecto hasta finales del año 2013), aseguró que esos 100 millones también contemplarían la mudanza de la Comandancia de la Aviación al Fuerte Tiuna. Sin embargo, tres años después, los militares siguen en el mismo sitio.

Presupuesto fantasma, ¿dónde está el dinero?

Surgen preguntas sobre el porqué de la demora del parque, que no quieren ser contestadas. Funcionarios claves inmersos en la planificación y desarrollo de la obra evaden las preguntas sobre el evidente estancamiento del proyecto. Cuando se sienten incómodos por las preguntas dicen que no pueden dar información. Este fue el caso de Enrique Rojas, uno de los coordinadores, quien al ser consultado sobre el presupuesto y las causas del retraso del parque indicó que no manejaba cifras y que se trataba de un proyecto complejo.

Además, en contradicción con las primeras declaraciones ofrecidas por Chávez y Farruco, aseguró que el desarrollo del parque no está contemplado por etapas, sino “como se vayan dando las cosas”.

A pesar de que se hizo lo posible por obtener respuestas, ni siquiera el actual ministro para la Transformación de Caracas, Ernesto Villegas, único autorizado para dar esta información, accedió a responder a una entrevista.

El puente que conduce al parque utópico

¿Por qué construir un puente que no conduce a nada? A pesar de que el elevado es solo una pequeña parte contemplada en los planos, es lo único en lo que se ha trabajado y aun así no se encuentra terminado.

Uno de los ingenieros del puente, que se lleva a cabo por la constructora P.B.A, C.A., Raiza Valero, indicó que no existían razones lógicas para esta decisión, pero que la constructora debía responder a lo asignado. En un plano de aproximadamente 2 metros señaló que la parte correspondiente al elevado no representa ni 2% de la totalidad del parque.


Presupuesto sobre presupuesto

El 02 de diciembre de 2013, el presidente de la República, Nicolás Maduro, designó a Ernesto Villegas como ministro para la Transformación de Caracas, quien 10 días después asignó 6 mil millones de bolívares más para financiar el parque. Esta vez no se especificó a qué parte del proyecto correspondería.

“Unas 108 hectáreas nos dejó el presidente Chávez para que compensemos el desequilibrio propio del capitalismo salvaje. Esta ciudad creció desordenadamente y sin espacios públicos para la gente. Hay zonas que carecen de espacios donde la gente pueda entretenerse”, declaró el ministro en su primera visita de inspección.

Más allá de las promesas, ¿qué contempla el proyecto escrito?

La publicación semanal de la Oficina Presidencia de Planes y Proyectos Especiales (Opppe) en su encartado del martes 20 de agosto de 2013, publicó el “plan maestro del Parque Bolívar”. Entre la información publicaron una serie de “decisiones condicionantes” que se tomaron desde el inicio:

“La primera es que las instalaciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología situadas en el extremo Noreste van a pasar a formar parte del parque como un polo tecnológico que deberá asumir el reto cultural de conciliar sus actividades con las de recreación e información para los miles de visitantes del parque. La segunda es que las antiguas instalaciones de la Comandancia de la Fuerza Aérea, sobre todo el edificio principal, ya con un uso nuevo universitario formarán parte de un polo educativo que hará vida en el parque. Una tercera premisa estableció que se mantiene el área de la pista, no en funcionamiento, pero sí como elemento de reserva para eventuales situaciones extremas de contingencia. La cuarta decisión consistió en la ubicación de la estación del Metro, Chuao, en el interior del área del parque”.



Además, el encartado especifica que contará con más de 10 mil árboles en pro a la purificación del aire de la ciudad, un lago artificial de más de 42 mil m2, ciclovías, caminerías, pabellones de servicio, una escuela, un vivero, museos, un albergue para la juventud con capacidad para 500 camas, oficinas administrativas, recintos feriales, estacionamiento, áreas con instalaciones para deportes extremos, una torre mirador de 100 metros de altura y gran cantidad de espacios verdes.

En busca de ideas para la planificación y el diseño del parque, El Cabildo Metropolitano de Caracas, el 15 de noviembre de 2011, promulgó el Acuerdo N°47 donde se exhortó a las autoridades nacionales a realizar un concurso público, a fin de que técnicos y demás profesionales del área, pudiesen aportar ideas para llevar a cabo el proyecto.

Antonio Ledezma, por parte de la Alcaldía Metropolitana, accedió a participar en ese momento y organizó un concurso que se llamó: Ideas para La Carlota. Sin embargo, cuando el 28 de noviembre de 2012 el jurado dio a conocer los ganadores, no figuró ningún nombre de los participantes del concurso organizado por el área Metropolitana de Caracas.

Una fuente inmersa en la construcción del Puente Vínculo Bolívar, que no quiso revelar su nombre, comentó: “Nosotros no somos chavistas. Nos contrataron para hacer un trabajo en otra obra, lo hicimos bien y como les gustó nuestro servicio nos llamaron. Hace tiempo supe que alguien se ganó el diseño del recinto ferial. Por supuesto este gobierno no tomó en cuenta los concursos que hizo la Alcaldía Metropolitana.  No porque no hayan sido buenos, sino por una cuestión política”.

Los militares aún no alistan sus maletas


El 28 de enero de 2014, el Ministro para la Transformación de Caracas, Ernesto Villegas, se reunió con el representante de la Aviación Militar Bolivariana, Giuseppe Ángelo, para concretar el traslado de la sede de la Comandancia General de la Aviación. Como manifestó el gobierno nacional en el año 2011, los militares serían reubicados en Maracay y Fuerte Tiuna, donde se realizarían adaptaciones para que el personal estuviera cómodo.  

Sin embargo, hoy día, las instalaciones y las actividades militares permanecen iguales. Los soldados, cabos y generales que laboran en La Carlota no saben con exactitud cuándo se dará inicio a la mudanza. El Guardia Nacional Manuel Moreno, quien monitorea la entrada y salida de las personas a la base aérea, indicó: “Nosotros no manejamos la información sobre las obras que se realizan acá adentro. Esta mañana, como a eso de las 9:00 am, vinieron unos arquitectos con unos planos y tomaron unas medidas. Nosotros estamos esperando es que nos den la orden para irnos”.

Reacciones de los ciudadanos

La promesa caraqueña cumple cuatro años desde que fue anunciada. Las opiniones sobre el proyecto estuvieron divididas, algunas personas consideraron apropiada la creación de un parque ecológico para compensar la falta de espacios recreativos en la ciudad, mientras que otras consideraron innecesarias las modificaciones en la base aérea.

Kenderson Perez, mototaxista de la línea que se encuentra entre el Centro Comercial Ciudad Tamanaco (CCCT) y el Cubo Negro, dijo: “Por aquí por esta calle no se ve movimiento de nada. Lo único que se está construyendo es el elevado que va a unir La Carlota con el Parque del Este. Si van a hacer el parque estaría bien, pero como también viene el metro todo esto se va a trancar. Aunque a nosotros nos conviene por la afluencia de personas y es un plan de desarrollo, además, mientras haya desarrollo hay progreso”.

A pesar de las expectativas que tienen algunas personas no todos opinan lo mismo. José Becerra, frutero del PDVAL, ubicado dentro de La Carlota, indicó: “Yo no veo que las construcciones avancen, pero tú sabes que aquí no puedo estar hablando mal de eso”.




jueves, 12 de junio de 2014

En cada esquina un mototaxista

“Pregúntame, pregúntame lo que tú quieras, mami, y si quieres después te llevo a dar una vueltica por Caracas, de bien, de bien…y sin que me pagues nada, pues”. Las esquinas de las zonas más transitadas de la ciudad ahora siempre tienen compañía. No importa hacia qué dirección apunten las miradas, siempre habrá un mototaxista esperando por un transeúnte.

Los últimos años han desarrollado un fenómeno social que, para bien o para mal, ha cambiado el estilo de vida de los venezolanos. La proliferación de mototaxistas en el país es induable. El tráfico que colapsa la ciudad demanda la existencia de medios alternos de transporte. Sin embargo, detrás de eso, existe una problemática aún mayor, que aunque no se puede distinguir a simple vista es determinante para comprender el fenómeno: el desempleo y las condiciones de trabajo en Venezuela.


Néstor Martínez, el motorizado salsero: “Mi sueño es vivir de la música”

Néstor hasta hace poco disfrutaba de su carrera musical. La salsa, asegura, es su “manera de ver la vida” y lo mejor que le pudo haber pasado. Se hizo profesional en la Escuela Popular de Música José Reina, ubicada en San Bernardino; sin embargo, ciertas situaciones lo obligaron a paralizar sus aspiraciones como cantante para dedicarse a brindar el servicio de mototaxi, a fin de poder sacar adelante a su familia.
”Tengo dos años trabajando en esto porque debido a mi trabajo musical, cada vez que solía tocar, o ir a un programa de radio, o tenía que hacer televisión, bueno, me botaban de los empleos. Entonces me dediqué a trabajar de mototaxi. Una vez me botaron de uno porque me vieron trabajando en Portadas, y de otro porque me vieron en una entrevista en un programa que se llama Radio Rumbo, y en otro me botaron porque me vieron en una entrevista en Fiesta 106. Entonces dije, bueno, ni modo. Los compañeros me prestaron su apoyo para seguir sosteniendo a mi familia y bueno, hoy en día soy un mototaxista y le hago promoción a mis CD con los pasajeros o con las emisoras y aquí estoy pues, dándole”.
En las emisoras del país suena su primer sencillo grabado en Puerto Rico: Rescatando la salsa. El motorizado salsero espera poder cumplir algún día su sueño de vivir de la música: “Vamos a ver si de repente alguien se motiva y me termina de impulsar, algún patrocinador bueno. Mientras tanto, no me queda de otra que mantener a mi familia a punto de mototaxi”.


Las cifras no dibujan un panorama favorable para el progreso del país

De acuerdo con el Informe mensual Fuerza de Trabajo, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo se ubicó en 9,5% en enero de este año, luego de que en diciembre de 2013 se ubicara en 5,6%. El presidente del INE, Elías Eljuri, explicó que el incremento con respecto a diciembre del año anterior es consecuencia de “la variación económica estacional, por todos conocida, que ocurre en nuestro país entre diciembre y enero”, pero aseguró que ese indicador disminuiría en los meses siguientes del año, “como consecuencia de la fortaleza de la economía nacional”.

Fuente: Fondo Monetario Internacional "Perspectivas de la economía mundial 2014"
 En contraste, el informe sobre “Perspectivas de la Economía Mundial 2014” publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que para 2014 y 2015 “Venezuela será el único país con decrecimiento económico del continente, tendrá, por mucho, la inflación más alta y también exhibirá la mayor tasa de desempleo del continente”.

El informe prevé que partiendo de 9,2% en la tasa de desempleo para el año 2013, esta se elevará a 11,2% para el 2014 y a 13,3% para el año 2015. Tales cifras proyectadas significarían un incremento de 21,74% del año 2014 respecto al 2013, y un impactante incremento de 44,6% del año 2015 respecto al 2013.
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Como Néstor Martínez, muchos mototaxistas admiten que llegaron a formar parte de este trabajo luego de que los removieran de sus antiguas ocupaciones.

Ángel Labrador, el exempleado de Pdvsa

Ángel es uno de los más de 22 mil trabajadores despedidos de Petróleos de Venezuela, a consecuencia del paro de la industria petrolera, acontecido en el año 2002.

Cuando Chávez botó a todo el mundo, a los del departamento en el que yo estaba también nos tocó. Cambiaron a unos para meter a otros. De ahí quedé sin trabajo y aquí me dieron la oportunidad y vine a trabajar un tiempo y bueno, llevo ya 10 años en esto”.
Para Ángel Labrador lo más difícil de trabajar de mototaxista es enfrentarse al estrés diario de la ciudad, a la policía, y, sobre todo, a la delincuencia. En cuanto a sus aspiraciones, refirió otro punto importante que está ligado a las condiciones de trabajo en el país: los sueldos que no logran cubrir ni siquiera el costo de la canasta básica (que según el informe de mayo del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros  -Cendas- se encuentra en Bs. 10.980,71 ), producto de una inflación que se ubica aproximadamente en 59,4%: “Si consigo otro trabajo, para irme, tendría que ganar lo mismo que gano aquí”, dijo.


 Sueldos que superan los Bs. 30.000

Al momento de comparar ganancias, la diferencia entre lo que percibe un trabajador con salario mínimo y un mototaxista es bastante representativa. Según la Gaceta Oficial, el  sueldo mínimo mensual se ubica en Bs. 4.251,78; mientras tanto, varios mototaxistas consultados indicaron que en una semana de temporada baja y fuera de quincena obtienen ganancias que varían entre los 6.000 y 10.000 bolívares, dando como resultado unos ingresos laborales de aproximadamente Bs. 35.000 mensuales.

“Yo trabajaba en el área de anestesiología de la Clínica Sanatrix, pero dejé de trabajar porque el sueldo era muy poquito. Aquí gano mucho más y puedo mantener mi vivienda. Además, aquí no tengo jefe, no me están regañando a cada rato y no tengo tanta presión”, indicó Rafael Mujica, presidente de la línea de mototaxi “La Vollmer”.

A pesar de que progresivamente se van sumando personas a este trabajo, las condiciones laborales parecen no ser las mejores. Los mototaxistas concuerdan en que son un “sector marginado” porque, aseguran, no cuentan con el apoyo de ningún ente gubernamental.

De 5.332 cooperativas legales en Caracas, únicamente 3.200 están inscritas en el Seguro Social

El presidente de la Asociación Nacional de Mototaxistas, Gustavo Martínez, aseguró que fue el expresidente Hugo Chávez quien los legalizó al incluirlos dentro de la Ley Nacional de Tránsito Terrestre y al crear la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, en el año 2001. “El comandante Chávez nos reconoció, ahora somos reconocidos”.


Sin embargo, a pesar de que son legalmente reconocidos, los mototaxistas aseguran que eso no les genera grandes beneficios.

En Caracas existe un total de 5.332 cooperativas afiliadas a la Asociación Nacional de Mototaxis, de ellas únicamente 3.200 están inscritas en el Seguro Social; el resto, solo cuenta con un carnet que los acredita como “medio de transporte alternativo”.

Es decir, solo son beneficiadas las 3.200 que están cotizando.

Por otro lado, no cuentan con ningún subsidio gubernamental. Según Gustavo Martínez, las cooperativas deben encontrar la manera generar dinero para su autogestión. “Te voy a poner un ejemplo, ellos cobran 200 bolívares semanales por motorizado, con ese dinero ellos van a tener derecho a préstamos, si la moto se les daña, a ellos les van a dar para que compren el repuesto de su moto y toda esa serie de cosas.  Cuando llega diciembre, como lo dice la Ley de los Estatutos de Cooperativas, 30% se queda para los gastos de las cooperativas”.

Al tener que generar sus propios ahorros, la gran mayoría de las cooperativas no cuentan con pólizas de seguro de vida. El presidente de la línea de mototaxi “La Vollmer”, Rafael Mujica, indicó que pagar un seguro para cada trabajador resulta imposible: “No tenemos una póliza de seguro porque cobran demasiado caro. Supuestamente el gobierno estaba estudiando sacar una aseguradora donde tuviéramos modo de pagar, pero como todo lo del gobierno, no está resuelto”.

La proliferación de mototaxistas parece ser indetenible. Este grupo de trabajadores se esfuerza diariamente por mantener a sus familias, a pesar de los contratiempos y las condiciones en las que les toca trabajar; lo único que exigen es ayuda gubernamental y mejoras laborales.

Vanessa Rodríguez




viernes, 11 de abril de 2014

Cuando la censura ataca, el periodismo responde

“Porque hay un corazón que grita, porque hay una emoción bonita, llena de amor y ganas de seguir contigo. Hay una Venezuela que no calla (no calla), hay un país que se ve reflejado en la pantalla (…) Defiende tu derecho a ver lo que quieres ver, hoy más que nunca tú, tú tienes con qué”. El 27 de mayo de 2007 exactamente a medianoche, luego de 53 años ininterrumpidos de transmisión, Radio Caracas Televisión desapareció de la pantalla. La censura había llegado a su máxima expresión.


El entonces presidente de la República, Hugo Chávez, cumplió con la advertencia que había pronunciado frente al país entero: “Llueva, truene, relampaguee, lloren los oligarcas o no lloren, el domingo a la media noche se acaba la concesión del canal 2 a esta empresa privada”.

En esa ocasión la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció que la decisión tomada por el ente gubernamental constituyó “un acto de desviación de poder y una restricción indirecta incompatible con el derecho a la libertad de expresión”.

La historia se vuelve a repetir

Las denuncias por violación a la libertad de expresión siguieron proliferando en los años consecutivos. Actualmente Venezuela sufre una crisis de comunicación e información, que aunque posee matices diferentes, no se aleja mucho del caso de RCTV.

“En las dictaduras petroleras y tecnológicas, los gorilas irrumpen en el elenco de accionistas y en las juntas directivas. No cierran el medio, lo compran con el dinero del Estado (con lo que el negocio no se basa en la productividad ni en el fortalecimiento de las audiencias, sino en el control de la información) e imponen una agenda, que resulta inadmisible para los periodistas de trayectoria y reconocida posición crítica, porque supone anular su personalidad profesional”. Así se refirió la periodista Milagros Socorro sobre la situación con otra televisora que desató una crisis en el país.

El caso de la venta de Globovisión dio mucho de qué hablar en el país. El cambio en la línea editorial se hizo evidente a los pocos días. A pesar de que los nuevos dueños aseguraron que el fin era lograr un "equilibrio informativo", varios periodistas fueron despedidos del canal y muchos otros renunciaron en rechazo a lo que, consideraron, constituyó una nueva censura impuesta por el gobierno nacional.


Agresión a periodistas, ¿otro tipo de censura?

La misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos que hace siete años denunció la violación a la libertad de expresión con el caso del cierre de RCTV, se pronunció este 28 de marzo para exponer, una vez más, la delicada situación que enfrenta el país frente a la censura de medios impuesta por el gobierno nacional, específicamente luego de que adquiriera importancia una gran ola de protestas que inició en febrero de este año.

El presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), Tinedo Guía, denunció ante la comisión que los medios fueron adoptando un silencio que resultó en un blackout informativo, o vacío de información.

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Marco Ruiz, emitió las cifras confirmadas hasta el momento, de periodistas que han sido atacados en el país durante los días de protesta.

Ruiz denunció que 116 periodistas han sido “brutalmente agredidos”, 31 de los cuales son periodistas extranjeros. Indicó que un total de 28 trabajadores de medios de comunicación han sido “vulgarmente robados por las autoridades y efectivos de los cuerpos de seguridad nacional” y que otros 23 trabajadores de la prensa han sido “detenidos ilícitamente” durante el último mes y medio.
Fuente: El Universal
“Vengo a hablar por Gabriel Osorio, un foto-reportero que fue brutalmente golpeado en las calles de Caracas por efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (…) Vengo a hablar también por Juan Pablo Bieri y Jorge Luis Pérez Valery, dos reporteros periodistas del medio de comunicación Red más noticia, secuestrados durante hora y media en una tanqueta de la Guardia Nacional Bolivariana en Caracas, amenazados y robados por estos mismos efectivos que nunca les regresaron sus teléfonos celulares. También les vengo a hablar de Mildred Manrique, reportera del Diario 2001, cuya casa fue allanada de manera ilegal, sin orden de allanamiento. Vengo a hablar también de los colegas de la Nueva Prensa y de los colegas reporteros de la agencia AFP, que fueron hostigados por civiles armados que, en la mayoría de los casos, actúan ante la mirada impune de los organismos de seguridad de mi país.  Y vengo a hablarles  de Francesca Commissari, una foto-reportera de nacionalidad italiana que estuvo detenida durante 36 horas, presentada en una audiencia a las 11 de la noche que terminó cerca de las 6 de la mañana y robada. Además, sus captores, efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, nunca le regresaron su cámara, pero un día apareció siendo ofertada en una venta online en nuestro país”, expresó Marco Ruiz durante su intervención en la sesión de la CIDH.
El secretario general del SNTP aseguró que las agresiones que se cometen en contra de los periodistas prevalecen impunes.

La periodista gráfica de El Nacional, Gabriela García, fue herida en la cabeza por una bomba lacrimógena el 20 de marzo mientras cubría una concentración de estudiantes que tuvo lugar en Ciudad Banesco. La comunicadora social fue solicitada por la Fiscalía General de la República para rendir declaraciones sobre el hecho ocurrido.


“Cuando me llaman de la fiscalía me asusto muchísimo porque digo, ¿será que esta gente me va a meter presa por yo hacer mi trabajo?”, dijo Gabriela. Luego, explicó que le indicaron que con su denuncia y las declaraciones de algunos de sus compañeros que se encontraban presentes, se abriría una investigación para averiguar quién fue el autor del hecho. “Querían saber si fue un estudiante que lanzó la bomba de regreso y me pegó en la cabeza, que por las condiciones en donde estaba situada es muy poco probable, o si fue realmente un funcionario público que lanza una bomba no solo a mí, sino a los periodistas como tal, porque donde yo estaba estábamos como siete reporteros gráficos”.

Gabriela García continúa esperando respuesta por parte de las autoridades. “Quedaron en que se iba a abrir la investigación, pero hasta ahora no me han vuelto a llamar, no me han vuelto a decir más nada”.

La periodista se considera a sí misma otra víctima de la censura y admite que ejercer la profesión a veces le genera un poco de miedo: “Tienes que ser muy cauteloso con dónde te metes o con lo que vas a decir porque no sabes quién te va a ver, no sabes qué te pueden hacer”.

Como Gabriela, muchos otros profesionales de la comunicación han emitido denuncias de agresiones y amenazas por parte de aquellos a los que la existencia de informaciones parece resultarles incómoda.

No solo se trata de periodistas venezolanos, este también es el caso Patricia Janiot, periodista de la cadena estadounidense CNN en Español, quien fue expulsada del país mientras se encontraba realizando su trabajo como corresponsal. “Continúan con el control sobre los medios de comunicación y no solo de los nacionales (venezolanos), todo apunta a que se intenta hacer callar a las señales internacionales, que bien por radio, televisión o internet, desafían la versión oficial de los hechos”, advirtió.
Junior Toro es un estudiante de Comunicación Social que trabaja en la página web de El Propio en calidad de pasante. A pesar de que lleva apenas año y medio trabajando en El Nacional, considera que el trabajo periodístico se ha convertido en un reto: “Nuestro principal deber es informar, es mantener informado a la colectividad venezolana, pero eso se ha convertido en un reto (…) Informar, que es a lo que nosotros nos dedicamos, se ha convertido en vez de un deber en un reto”, recalcó.

Gran cantidad de periodistas venezolanos pueden verse representados en una afirmación que presenta un documento firmado por cinco periodistas que renunciaron a Globovisión: “Estamos ante la amenaza más seria que ha sufrido la libertad de expresión en los últimos tiempos.  No se trata del caso puntual de Globovisión.  Se trata de que Venezuela, en el momento más crítico de su historia política reciente, se está quedando sin medios libres e independientes y a merced de una sola visión de país”.

Entonces, ¿se hace o no se hace periodismo en Venezuela?

El monopolio que busca tener el régimen sobre la opinión pública es evidente para personas que, como el reconocido politólogo venezolano José Vicente Carrasquero, consideran que es imposible negar la existencia de censura en los medios de comunicación.

“La censura se hace más fuerte en momentos de alta sensibilidad social. La gente está sensible ante una cantidad de temas; está sensible ante la escasez, está sensible ante la devaluación, el empobrecimiento. Hay una cantidad de cosas que hacen que la gente se ponga como en un estado de alerta. Por supuesto, el gobierno piensa que en la medida en que la gente no tenga información, no se entera de que hay gente que está sufriendo los mismos problemas que ellos, entonces eso impide de alguna manera, según ellos, una intensificación de esa sensibilidad y que haya mucha más gente dispuesta a conectarse y entonces a unirse y protestar por la situación que estamos viviendo. Yo creo que esa es una de las finalidades de la censura en este momento (…) Existe autocensura y el gobierno actúa como órgano censurador. El mismo presidente actúa como censurador”, explicó.
La periodista venezolana Marianna Gómez, extrabajadora de Globovisión, renunció al canal tras 10 años de servicio a la empresa. La comunicadora indicó que las razones de su renuncia son personales, pero que si de algo está segura es de que todavía se hace periodismo en Venezuela.
“Hay demasiadas personas comprometidas con la profesión, comprometidas con la ética, comprometidas con las ganas de decir la verdad y de informar (…) Lo que sí creo y es lo que se cuestiona o lo que está en tela de juicio es el compromiso con el periodismo: hasta dónde estamos de verdad comprometidos con hacer periodismo”.
El politólogo José Vicente Carrasquero tampoco niega que se esté haciendo periodismo en el país. De lo contrario, asegura que en medio de la adversidad hay periodistas activos que están recurriendo a otros tipos de canales, como las redes sociales, para cumplir con el deber de mantener informada a la palestra pública. Sin embargo, no puede ahogar su preocupación con respecto a la situación que encaran los periodistas y los medios de comunicación actualmente.
“La mayoría de los periodistas está en la triste situación que hubiese criticado Adorno Horkeimer del tener que pertenecer a la Industria Cultural y obrar según los designios de esta, pero sin poder desplegar sus capacidades profesionales en explicarle a la gente lo que está pasando, básicamente porque el medio no lo va a publicar y probablemente los va a botar. Entonces, si Adorno estuviese vivo criticaría muy duramente la forma como están funcionando los medios en Venezuela en este momento”.

Vanessa Rodríguez
@titaa_159




El caso Globovisión


El advenimiento de una nueva directiva en el canal, luego de que el 13 de mayo de 2013 se concretara la venta de Globovisión con la firma del documento legal, resultó en una serie de hechos que no fueron bien recibidos por algunos periodistas y que tuvieron gran repercusión en la opinión pública.

Transcurrieron 13 días hasta llegar al último negro de un programa que transmitía en horario estelar: Buenas noches, programa de crítica política con un toque de humor, fue eliminado de la parrilla, acompañado del despido de su productor y conductor, Francisco “Kiko” Bautista.



Esta medida fue tomada por la nueva junta directiva tras ser publicado durante el programa un mitin que el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, hizo esa tarde y no fue transmitido en directo.

A partir de ese momento la palabra censura comenzaba a pronunciarse con fuerza. Para despejar cualquier tipo de dudas, el mismo Henrique Capriles publicó un mensaje en su cuenta oficial de la red social Twitter: “Fui informado que la nueva junta directiva ordenó que no salga más en vivo”.

Otras programaciones corrieron con la misma suerte: “Yo prometo”, de Nitu Pérez Osuna; “Tocando fondo”, de Ana Karina Villalba; “El radar de los barrios” y “Del dicho al hecho”, ambos de Jesús “Chúo” Torrealba, fueron algunas de ellas.

Periodistas de renombre optaron por preservar su mayor tesoro: su voz y su nombre. Con el correr del tiempo se sumarían más renuncias al conteo.

Algunos, como Carla Angola, Ronald Carreño y Pedro Luis Flores (retomando el caso de Kiko Bautista)  movidos por un sentimiento de solidaridad; otros, como Román Lozinski, Sasha Ackerman y Jorge Luis Pérez, porque les fue prohibida la entrada al canal. Un caso interesante es el del periodista y exempleado, Carlos Arturo Albino, a quien luego de haber dado su palabra de renuncia, le fue negada la entrada al medio de comunicación cuando se dirigía a entregar el documento formal.
Una vez más, Milagros Socorro tocó el tema de la planta televisiva: “Pues bien, Globovisión ya tenía fecha de caducidad. La transacción apuntaba a dejarlo exangüe sin pagar el precio del cierre de RCTV, en 2007. Así lo establecieron cinco de los periodistas forzados por los hechos a renunciar: 'Globovisión es moral, ética y periodísticamente inviable. Progresivamente hemos visto cambios y condiciones inaceptables para el libre ejercicio de nuestra profesión: la promesa básica del equilibrio, que por cierto siempre hemos intentado tener, se ha convertido en censura a noticias y programas; lista negra de invitados; intentos de imponer preguntas a algunos periodistas; irrespeto a la integridad; menosprecio al ejercicio profesional e injustificado desequilibrio en el balance de los espacios de noticias'”.
Al pie de página del documento firmaron María Elena Lavaud, Norberto Mazza, María Isabel Párraga, Roberto Giusti, y Ana Karina Villalba, quienes de esa manera se despidieron del canal.

Una de las renuncias más notorias fue la del periodista Reimy Chávez Perche, quien durante la transmisión nocturna del noticiero en el que se desempeñaba como ancla, se dirigió al público en señal en vivo y expuso que renunciaba a su puesto de trabajo por “razones ajenas a su voluntad y diferencia de criterios”.


No solo periodistas fueron botados del canal. Los corresponsales del estado Zulia, Jesús González y Madelyn Palmar, y de Lara, Doricier Alvarado, colocaron su renuncia tras el despido de los camarógrafos y el equipo técnico con el que trabajaban.

Vanessa Rodríguez